Ghosting o ghostear: ¿qué es, causas y cómo afrontarlo?

Escrito Por Lobito Isaias

Publicado el:

Síguenos En:
Ghosting o ghostear

En la actualidad, las relaciones interpersonales han evolucionado, comenzando a incluir términos como «ghosting» que han surgido en el contexto de la comunicación digital. Este fenómeno, que se ha popularizado, trae consigo múltiples implicaciones emocionales y sociales.

¿Te has preguntado alguna vez qué significa realmente ghostear? ¿Por qué se ha vuelto tan común en nuestra sociedad? En este artículo, profundizaremos en el significado del ghosting, sus causas, sus consecuencias y cómo enfrentarlo desde una perspectiva saludable y constructiva.

¿Qué significa ghostear y cómo se relaciona con el ghosting?

El término “ghostear” proviene del inglés “ghosting”, que se refiere específicamente a la acción de cortar toda comunicación con alguien sin dar explicaciones. En esencia, implica desaparecer de la vida de una persona como un fantasma, dejando a la otra persona en un estado de confusión e incertidumbre. Ghostear se puede dar en una variedad de contextos, desde relaciones románticas hasta amistades e incluso en el ámbito laboral.

Este fenómeno puede ser difícil de detectar en sus primeras etapas. Algunas señales de advertencia que suelen preceder al ghosting incluyen:

  • Respuestas más breves y desinteresadas.
  • Falta de interés en hacer planes futuros.
  • Menor presencia emocional durante las interacciones.
  • Desaparición gradual de la comunicación.

En términos de estadísticas, investigaciones recientes indican que entre el 13% y el 23% de los adultos han experimentado el ghosting en el último año, lo que pone de relieve su creciente prevalencia en la sociedad moderna.

Tipos de ghosting que debes conocer

El ghosting puede manifestarse en diferentes ámbitos, cada uno con sus características particulares. Aquí te presentamos los tipos más comunes:

  1. Ghosting romántico: Ocurre en relaciones amorosas, a menudo en el contexto de citas online, donde una persona deja de responder repentinamente.
  2. Ghosting amistoso: Se da cuando un amigo corta toda comunicación sin previo aviso, lo que puede ser especialmente doloroso debido al vínculo emocional existente.
  3. Ghosting laboral: Implica que un empleador o compañero de trabajo deja de responder mensajes o correos, a veces durante procesos de selección o negociaciones laborales.
  4. Ghosting social: Ocurre en entornos sociales donde una persona ignora a otra en eventos o redes sociales, evitando cualquier tipo de contacto.

Reconocer estos tipos puede ayudarte a entender mejor la dinámica detrás del ghosting y a prepararte para afrontarlo si alguna vez sucede.

Características del ghosting

Identificar las características del ghosting puede facilitar su comprensión. Algunas de las más comunes son:

  • Desaparición repentina: La persona deja de comunicarse sin previo aviso.
  • Falta de cierre: La ausencia de una explicación clara genera incertidumbre.
  • Confusión emocional: La persona afectada suele sentirse herida y confundida.
  • Uso de medios digitales: Es más común en interacciones que ocurren principalmente en línea.

El ghosting puede tener efectos emocionales perdurables, como ansiedad o baja autoestima, que pueden persistir mucho después de que la relación ha terminado.

Causas principales del ghosting

Las razones detrás del ghosting son variadas, pero algunas de las más comunes incluyen:

  • Miedo al conflicto: Muchas personas evitan enfrentamientos y prefieren desaparecer en lugar de lidiar con una conversación difícil.
  • Falta de interés: Cuando ya no se siente un interés genuino, algunas personas optan por el ghosting como una solución rápida.
  • Inmadurez emocional: La falta de habilidades para gestionar relaciones puede llevar a algunos a ghostear.
  • Influencia de la cultura digital: La inmediatez de las interacciones en línea puede facilitar el ghosting, convirtiéndolo en una práctica más aceptada socialmente.

El impacto del ghosting en diferentes ámbitos

Además de en relaciones románticas, el ghosting puede presentarse en diversos contextos. A continuación, se detallan algunas situaciones:

  • Laboral: Puede suceder en un entorno profesional cuando comunicados importantes son ignorados.
  • Escolar: Compañeros que dejan de interactuar en el ámbito académico sin aviso previo.
  • Familiar: Miembros de la familia que cortan contacto sin explicar sus razones.
  • Amistades: Amigos que desaparecen sin una despedida clara.

Diferencias entre ghosting y otras formas de ruptura

Es fundamental distinguir entre el ghosting y otras maneras de terminar una relación. Por ejemplo, el contacto cero se utiliza a menudo en situaciones de abuso o toxicidad, donde la persona se aleja para proteger su bienestar. En contraste, el ghosting se basa en la falta de comunicación y puede ser una forma de evasión de responsabilidades emocionales.

Consecuencias del ghosting

El ghosting no solo afecta a la persona que lo sufre, también tiene repercusiones para quien lo lleva a cabo. Algunas de las consecuencias para la víctima incluyen:

  1. Confusión: La persona se siente desorientada y cuestiona lo que salió mal en la relación.
  2. Baja autoestima: Puede llevar a la persona a sentirse no valorada o desechable.
  3. Desconfianza: La experiencia puede hacer que la persona sea más cautelosa en futuras relaciones.
  4. Dolor emocional: La abrupta pérdida de conexión puede ser profundamente dolorosa.
  5. Ansiedad: El temor a ser rechazado puede intensificarse tras una experiencia de ghosting.

Consecuencias para quien ghostea

Quien opta por ghostear también enfrenta un conjunto de consecuencias. Entre ellas se encuentran:

  • Evitar el crecimiento personal: Al no enfrentar conflictos, se pierden oportunidades para mejorar habilidades de comunicación.
  • Sentimientos de culpa: Puede surgir un remordimiento por herir a la otra persona sin dar explicaciones.
  • Patrón de evasión: El ghosting puede convertirse en un hábito, dificultando la formación de relaciones saludables.

¿Qué siente la persona que hace ghosting?

La persona que decide ghostear puede experimentar una variedad de emociones:

  • Evasión del conflicto: Optar por el silencio puede ser una forma de evitar situaciones incómodas.
  • Inseguridad: Pueden sentir temor a enfrentar la reacción de la otra persona si se comunican.
  • Desinterés: A veces, simplemente pierden el interés y no ven la necesidad de explicarse.
  • Falta de madurez emocional: Pueden carecer de las herramientas necesarias para manejar la situación de forma asertiva.

¿Debería ghostear a alguien?

Ghostear a alguien nunca es la opción más adecuada. No solo causa dolor y confusión en la otra persona, sino que también refleja una falta de responsabilidad emocional. Es preferible enfrentar la situación de forma honesta, aunque esto implique una conversación difícil.

¿Qué hacer si nos hacen ghosting?

Si has sido víctima de ghosting, aquí hay algunas estrategias para afrontarlo:

  1. Acepta tus sentimientos: Permítete sentir el dolor y la confusión sin juzgarte.
  2. Busca apoyo: Habla con amigos o familiares sobre lo que sientes para obtener apoyo emocional.
  3. Evita culparte: Recuerda que la decisión de ghostear refleja más sobre la otra persona que sobre ti.
  4. Establece límites: Si la persona reaparece, piensa en lo que realmente quieres y establece límites claros.
  5. Reflexiona y aprende: Utiliza esta experiencia como una oportunidad para crecer emocionalmente.
  6. Ocupa tu tiempo: Mantente activo en actividades que disfrutes.
  7. Busca ayuda profesional: Considera hablar con un terapeuta para procesar tus emociones.

Preguntas frecuentes sobre ghosting

El ghosting puede ser resultado del miedo a enfrentar conflictos, inseguridades emocionales o la falta de herramientas para comunicar sentimientos de manera asertiva.

Es común sentir confusión, tristeza, enojo o incluso culpa. Estas emociones surgen debido a la falta de cierre y claridad en la situación.

Establecer una comunicación abierta desde el principio y buscar relaciones con personas que compartan tus valores puede reducir las posibilidades de experimentar ghosting.

Si el ghosting afecta tu autoestima o provoca ansiedad persistente, un psicólogo puede ayudarte a trabajar estas emociones de manera saludable.

Sufrir ghosting puede ser muy doloroso y confuso. No es tu culpa que alguien decida irse sin explicaciones. Hablar con un psicólogo puede ayudarte a procesar tus emociones y encontrar claridad para seguir adelante. No estás solo en esto.

Referencias:

  1. Borgueta, M. (2017, 6 de diciembre). The Psychology of Ghosting: Why People Do It and a Better Way to Break Up. Recuperado de: https://www.huffpost.com/entry/the-psychology-of-ghostin_b_7999858
  2. Navarro, R., Larrañaga, E., Yubero, S., & Víllora, B. (2020). Psychological Correlates of Ghosting and Breadcrumbing Experiences: A Preliminary Study among Adults. International journal of environmental research and public health, 17(3), 1116. https://doi.org/10.3390/ijerph17031116
  3. Steber, C. (2021, 18 de febrero). 5 Early Warning Signs Someone’s About to Ghost You. Recuperado de https://hellogiggles.com/love-sex/relationships/early-signs-of-ghosting-someone/
  4. Woolridge, L., & Engle, G. (2021, 29 de junio). What Is Ghosting? Here’s How to Know if You’re Being Ghosted—and How to Avoid Doing It Yourself. Recuperado de https://www.menshealth.com/sex-women/a25560707/what-is-ghosting/
  5. Alderton, D. (2024). Fantasmas: El amor en los tiempos del ghosting. Planeta de Libros.
  6. Antoranz, S. (2021). Ghosting. Zenda.