Síntomas de que estás infectado con VIH, nunca puedes ignorarlos

Escrito Por Lobito Isaias

Publicado el:

Síguenos En:
Síntomas de que estás infectado con VIH

El VIH/SIDA sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel mundial. A pesar de los avances en tratamientos y prevención, el estigma y la desinformación persisten, afectando a millones de personas en todo el mundo.

Comprender esta enfermedad es crucial para combatirla eficazmente y brindar apoyo a quienes la padecen. A continuación, exploraremos en profundidad qué es el VIH/SIDA, sus síntomas, causas, factores de riesgo, complicaciones y medidas de prevención.

Visión general sobre el VIH/SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una condición médica que resulta de una infección prolongada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus ataca el sistema inmunitario, particularmente las células T CD4, que son esenciales para la defensa del organismo contra infecciones y enfermedades. Sin tratamiento, el VIH puede debilitar el sistema inmunitario durante varios años, llevando a la etapa de SIDA.

Sin embargo, con el acceso a tratamientos antirretrovirales, muchas personas pueden llevar una vida plena y saludable, evitando así la progresión a SIDA.

La transmisión del VIH ocurre principalmente a través del contacto sexual desprotegido, el intercambio de agujas contaminadas y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Aunque no existe una cura definitiva, los tratamientos actuales permiten controlar la carga viral y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La educación y la concienciación son fundamentales en la lucha contra esta enfermedad.

Síntomas del VIH/SIDA

Los síntomas del VIH varían según la etapa de la infección. Inicialmente, algunas personas pueden experimentar síntomas similares a los de una gripe, mientras que otras pueden no presentar síntomas durante años.

Fase aguda de infección por VIH

En las primeras 2 a 4 semanas tras la infección, algunas personas experimentan una serie de síntomas que incluyen:

  • Fiebre moderada a alta
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga y debilidad muscular
  • Sarpullido cutáneo
  • Dolor de garganta y llagas en la boca
  • Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello
  • Diarrea ocasional
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Tos persistente
  • Sudoraciones nocturnas

Durante esta fase, la carga viral es muy alta, lo que aumenta la probabilidad de transmisión del virus a otras personas.

Infección clínica latente o VIH crónico

En esta etapa, el virus permanece en el cuerpo, pero muchas personas no presentan síntomas. Esta fase puede durar muchos años en individuos que no reciben tratamiento antirretroviral. Aun así, el VIH sigue replicándose y debilitando el sistema inmunitario.

Infección sintomática por VIH

A medida que la infección progresa, pueden surgir síntomas más severos, incluyendo:

  • Fiebre persistente
  • Cansancio extremo
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Diarrea prolongada
  • Pérdida de peso significativa
  • Candidiasis oral
  • Herpes zóster
  • Infecciones pulmonares recurrentes

Progresión a SIDA

Sin tratamiento, el VIH puede progresar a SIDA en un período de 8 a 10 años. El SIDA se caracteriza por un sistema inmunitario gravemente dañado, lo que aumenta la vulnerabilidad a infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer. Los síntomas de estas enfermedades pueden incluir:

  • Fiebre recurrente
  • Sudoración nocturna intensa
  • Diarrea crónica
  • Pérdida de peso rápida
  • Lesiones en la boca o la lengua
  • Fatiga extrema y debilidad

Cuándo buscar atención médica

Si sospechas que puedes estar infectado con el VIH o si has estado expuesto al virus, es crucial que consultes a un profesional de salud lo antes posible para realizar pruebas y recibir asesoramiento adecuado.

Causas del VIH/SIDA

El VIH es un virus que se transmite a través de fluidos corporales infectados, incluyendo sangre, semen y fluidos vaginales. Las principales vías de transmisión son:

  • Relaciones sexuales desprotegidas: El contacto sexual sin protección es la forma más común de transmisión.
  • Uso compartido de agujas: Compartir agujas y jeringas aumenta el riesgo de infección.
  • Transfusiones de sangre: Aunque es raro debido a las pruebas de detección, todavía puede ocurrir en regiones con menos recursos.
  • Transmisión de madre a hijo: Puede ocurrir durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Cuándo el VIH se convierte en SIDA

El diagnóstico de SIDA se realiza cuando el recuento de células T CD4 cae por debajo de 200 o cuando surgen infecciones o cánceres que son indicativos de SIDA.

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se introduce en el cuerpo mediante:

  • Relaciones sexuales: El riesgo es mayor en relaciones anales que en vaginales.
  • Uso de drogas intravenosas: Compartir agujas es una vía de transmisión común.
  • Transfusiones de sangre: Existe un riesgo bajo en lugares donde se realizan pruebas adecuadas.
  • Embarazo y lactancia: Las madres infectadas pueden transmitir el virus a sus bebés.

Formas en que NO se transmite el VIH

El VIH no se transmite a través de:

  • Contacto casual (abrazos, besos, compartir utensilios).
  • Exposición al aire o agua.
  • Picaduras de insectos.
  • Donación de sangre.

Factores de riesgo

Cualquier persona puede contraer el VIH, pero ciertos factores aumentan el riesgo:

  • Sexo sin protección: Usar preservativos reduce significativamente el riesgo de infección.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): Las ITS pueden facilitar la entrada del VIH en el organismo.
  • Consumo de drogas intravenosas: Compartir agujas es un factor de alto riesgo.

Complicaciones asociadas al VIH/SIDA

La infección por VIH puede desencadenar una serie de complicaciones graves debido al debilitamiento del sistema inmunitario.

Infecciones oportunistas comunes

  • Neumonía por Pneumocystis carinii: Una de las infecciones más comunes, que puede ser mortal.
  • Candidiasis: Infección fúngica que causa lesiones en la boca y la garganta.
  • Tuberculosis: Afecta a muchas personas con VIH/SIDA y puede ser mortal si no se trata.
  • Citomegalovirus: Puede causar problemas graves en los ojos y otros órganos.
  • Meningitis criptocócica: Infección del sistema nervioso central que puede ser mortal.
  • Toxoplasmosis: Infección parasitaria que puede afectar al cerebro y causar convulsiones.

Tipos de cáncer asociados al VIH/SIDA

  • Linfoma: Cáncer que afecta a los glóbulos blancos.
  • Sarcoma de Kaposi: Tumor vascular que aparece en la piel y otros órganos.
  • Cáncer relacionado con el VPH: Incluye cáncer de cuello uterino, ano y cabeza/cuello.

Otras complicaciones importantes

  • Síndrome consuntivo: Pérdida de peso significativa y debilidad general.
  • Complicaciones neurológicas: Pueden incluir confusión y problemas de memoria.
  • Enfermedades renales: Afectan la salud renal en personas con VIH.
  • Enfermedad hepática: Especialmente en quienes también tienen hepatitis.

Medidas de prevención del VIH/SIDA

Aunque no existe una vacuna, hay varias maneras de reducir el riesgo de infección por VIH:

  • Profilaxis previa a la exposición (PrEP): Medicamentos que pueden reducir el riesgo de infección en personas con alto riesgo.
  • Uso del tratamiento como prevención: Las personas con VIH que siguen su tratamiento y tienen carga viral indetectable no transmiten el virus.
  • Profilaxis posexposición (PEP): Medicamentos que pueden prevenir la infección si se inician dentro de las 72 horas posteriores a la exposición.
  • Uso de preservativos: Son una barrera efectiva durante las relaciones sexuales.
  • Comunicación abierta: Informar a las parejas sexuales sobre el estado serológico.
  • Uso de agujas limpias: En caso de uso de drogas intravenosas, evitar compartir agujas.
  • Cuidado en el embarazo: Las mujeres embarazadas con VIH deben recibir tratamiento para reducir el riesgo de transmisión al bebé.
  • Considerar la circuncisión masculina: Puede reducir el riesgo de infección.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico, con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Para brindarle la información más relevante y útil, es posible que combinemos su correo electrónico y el uso del sitio web con otros datos que tenemos sobre usted. Si es paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información médica confidencial. Esta información se tratará según nuestro aviso de privacidad. Puede optar por no recibir comunicaciones en cualquier momento haciendo clic en el enlace de cancelación de suscripción en el correo electrónico.