La eficiencia energética no es solo una tendencia, sino una necesidad imperante en un mundo donde los recursos son limitados y la sostenibilidad es esencial. En este contexto, el sector industrial enfrenta desafíos significativos relacionados con el consumo de energía. Por fortuna, soluciones innovadoras están surgiendo para reducir el desperdicio energético y mejorar la productividad de manera sostenible. Uno de estos avances es la reciente llegada de Atera, una empresa que promete transformar la manera en que las industrias manejan su consumo energético.
La importancia de la eficiencia energética en la industria
La eficiencia energética se ha convertido en un pilar fundamental para lograr tanto la competitividad como la sostenibilidad en el ámbito industrial. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest), América Latina y el Caribe enfrentan un alto consumo energético combinado con una baja productividad, un escenario que se traduce en oportunidades para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de los procesos manufactureros en la región.
Un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) destaca que el sector industrial representa el 39% del consumo energético a nivel global. Sin embargo, se estima que hasta la mitad de esta energía se pierde debido a ineficiencias durante su transformación y uso.
La ineficiencia térmica asociada a los sistemas que dependen de combustibles fósiles es un aspecto crítico. Por ejemplo:
- Las plantas de gas pueden perder hasta un 30% de energía en forma de calor.
- Las plantas de carbón pueden perder cerca del 60% de la energía.
En contraste, las fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, convierten la energía primaria en electricidad de manera más eficiente, lo que resalta la necesidad urgente de acelerar la transición hacia energías sostenibles y la electrificación de procesos industriales.
Desafíos específicos en Colombia
Colombia enfrenta un reto considerable en términos de eficiencia energética. Según el Plan Energético Nacional 2020–2050 (UPME), hasta un 68% de la energía utilizada en la industria se desperdicia, lo que genera pérdidas anuales que oscilan entre seis y diez billones de pesos. Este panorama indica un potencial de ahorro energético que podría alcanzar entre el 25% y el 45%.
Además de las pérdidas económicas, el desperdicio de energía tiene un impacto directo en el medio ambiente, contribuyendo a la huella de carbono del país. Por lo tanto, mejorar la eficiencia energética no solo es una cuestión de rentabilidad, sino también de responsabilidad ambiental.
Atera: una solución innovadora para la eficiencia energética
En respuesta a la necesidad urgente de mejorar la eficiencia en la industria colombiana, nace Atera, una empresa que busca ofrecer soluciones efectivas y sostenibles. Esta compañía es el resultado de una asociación estratégica entre Celsia y Brookfield, diseñada para proporcionar tecnologías avanzadas de eficiencia energética a la industria y el comercio en Colombia y más allá.
La propuesta de Atera se basa en el modelo conocido como Energy as a Service (EaaS), que permite a las empresas acceder a soluciones de eficiencia sin requerir una inversión inicial significativa en infraestructura. Actualmente, Atera gestiona un portafolio de más de 500 clientes industriales y comerciales, brindando servicios que incluyen:
- Generación solar distribuida en techos industriales.
- Instalaciones de granjas solares de pequeña escala.
- Contratos de eficiencia energética en iluminación y sistemas de aire comprimido.
- Soluciones para la gestión de bombeo y distritos térmicos.
Impacto financiero y proyección de Atera
Atera no solo busca mejorar la eficiencia energética, sino que también tiene una proyección de inversión superior a los USD 500 millones para 2030, lo que refleja su compromiso con el crecimiento sostenible en la región. Con un portafolio inicial que ya ha generado ahorros superiores a los USD 33 millones para sus clientes, la empresa demuestra que la eficiencia energética es una inversión rentable.
El plan de inversión incluye un equity de USD 250 millones, con Celsia aportando un máximo de USD 40 millones. Esta estrategia no solo beneficiará a las empresas que adopten sus servicios, sino que también permitirá a Celsia reducir su deuda neta en 400.000 millones de pesos.
Colaboración entre Celsia y Brookfield
La colaboración entre Celsia y Brookfield combina la experiencia local en el mercado energético con la visión internacional de un gestor de inversiones líder. Nicolás De Narváez, responsable de Energía y Transición Energética de Brookfield en Latinoamérica, enfatiza el compromiso de esta alianza con la descarbonización y el crecimiento sostenible.
Según él, hay un enorme potencial para expandir el negocio de soluciones energéticas dirigidas a clientes comerciales e industriales. El objetivo es desplegar un plan de inversión que no solo impulse la eficiencia en Colombia, sino que también tenga un impacto positivo en el resto de América Latina.
Servicios especializados de Atera
Atera se especializa en ofrecer soluciones a medida que se centran en la eficiencia energética, la electrificación y la descarbonización de los procesos productivos. Entre sus principales servicios se encuentran:
- Eficiencia energética personalizada: adaptada a las necesidades específicas de cada cliente.
- Electrificación de procesos industriales: transición de fuentes fósiles a energías renovables.
- Descarbonización: reducción de la huella de carbono mediante tecnologías limpias.
- Provisión de conocimiento especializado: apoyo continuo para optimizar el uso de la energía.
Este enfoque integral permite a las empresas concentrarse en su actividad principal mientras Atera maneja la inversión necesaria para la implementación de tecnologías limpias.
El futuro de la eficiencia energética en América Latina
El lanzamiento de Atera se produce en un momento crítico, donde la urgencia climática exige que tanto empresas como gobiernos aceleren la adopción de modelos de eficiencia energética y energías renovables. Estas son consideradas clave para el desarrollo económico y la estabilidad territorial en la región.
De cara al futuro, Atera proyecta no solo expandir su presencia en Colombia, sino también consolidar su portafolio de clientes en toda América Latina, contribuyendo así a la transformación del sector energético regional. La compañía está preparada para liderar el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente.







