Qué es la misteriosa «parálisis de sueño» (y qué dice la ciencia sobre por qué se produce)

Escrito Por Lobito Isaias

Publicado el:

Síguenos En:
Parálisis de sueño

La parálisis del sueño es un fenómeno que puede ser aterrador y desconcertante. Conocer más sobre este trastorno del sueño puede ser clave para entender cómo afecta a quienes lo experimentan y cómo manejarlo de manera efectiva.

¿Qué es la parálisis del sueño y por qué ocurre?

La parálisis del sueño es una condición que se presenta cuando una persona se despierta y es incapaz de moverse o hablar, a menudo acompañada de alucinaciones aterradoras. Este fenómeno puede durar desde unos pocos segundos hasta un par de minutos y es más común de lo que se piensa. En un estudio, se encontró que casi el 8% de la población adulta ha experimentado al menos un episodio de parálisis del sueño en su vida, y esta cifra asciende a un 28% entre estudiantes universitarios.

La experiencia es tan impactante que muchas personas buscan explicaciones sobrenaturales o paranormales para entender lo que les sucedió. Sin embargo, la ciencia ofrece una interpretación más lógica y accesible.

El fenómeno a través de la historia

La parálisis del sueño ha sido documentada a lo largo de la historia en diversas culturas. Desde relatos en la literatura hasta tradiciones orales en comunidades indígenas, las experiencias de parálisis del sueño han sido parte de la narrativa humana desde tiempos inmemoriales.

Un ejemplo notable es el de Mary Shelley, la autora de «Frankenstein», quien se inspiró en una pintura que representaba un episodio de parálisis del sueño para crear una escena en su obra. Este fenómeno ha fascinado a escritores, científicos y artistas, reflejando su impacto en la psique humana.

¿Cómo se produce la parálisis del sueño?

Qué es la misteriosa "parálisis de sueño
Qué es la misteriosa «parálisis de sueño

Durante el sueño, el cuerpo pasa por varias etapas, y la última es la fase de Movimientos Oculares Rápidos (REM), donde ocurren los sueños. Durante esta fase, el cerebro envía señales para paralizar temporalmente los músculos del cuerpo, evitando que actuemos físicamente en nuestros sueños. La parálisis del sueño ocurre cuando el cerebro se despierta antes de que esta señal de paralización se disipe.

En este estado, aunque la mente está consciente, el cuerpo permanece inmóvil, lo que puede provocar una sensación de vulnerabilidad y miedo. Los investigadores, como Baland Jalal de la Universidad de Harvard, están estudiando este fenómeno para comprender mejor sus causas y efectos.

Alucinaciones y su impacto emocional

Las alucinaciones son una parte común de la parálisis del sueño y pueden ser profundamente perturbadoras. Aquí hay algunos tipos de alucinaciones que las personas suelen experimentar:

  • Figuras extrañas o demoníacas
  • Presencia de intrusos
  • Experiencias religiosas o espirituales
  • Sensaciones de presión en el pecho
  • Alteraciones de la percepción del tiempo y del espacio

Una mujer llamada Victoria, que experimentó parálisis del sueño, relató haber visto una figura con aspecto de gremlin que saltó sobre su pecho, dejándola sintiendo que había cruzado a otra dimensión. Estas experiencias no solo son aterradoras, sino que pueden dejar a las personas sintiéndose ansiosas incluso durante el día.

Ansiedad y sus implicaciones en la parálisis del sueño

La parálisis del sueño no solo se limita a la experiencia nocturna. La investigación de Brian Sharpless indica que entre el 15% y el 44% de las personas que la experimentan desarrollan angustia emocional significativa. Esto se debe a la anticipación del próximo episodio, que genera una inquietud constante.

Algunos estudios han indicado que los episodios son más probables en situaciones de:

  • Privación del sueño
  • Estrés emocional elevado
  • Consumo de ciertas sustancias
  • Posición al dormir, especialmente boca arriba

Para quienes enfrentan episodios recurrentes, la educación acerca de la naturaleza del fenómeno puede ser un primer paso hacia la gestión de la ansiedad. Esto incluye entender que no hay peligro real y que la parálisis del sueño es un fenómeno relativamente común.

El cerebro: una máquina de contar historias

El fenómeno de la parálisis del sueño también resalta cómo el cerebro humano busca crear narrativas en momentos de incertidumbre. La corteza motora envía señales para moverse, pero el cuerpo sigue paralizado, generando una incongruencia que el cerebro trata de resolver creando alucinaciones. Esto se traduce en experiencias vívidas de seres extraños que parecen estar presentes.

Christopher French, un investigador en psicología anómala, ha documentado una variedad de estas alucinaciones en diferentes culturas, destacando cómo las creencias y expectativas culturales influyen en la naturaleza de las experiencias. Por ejemplo:

  • En algunas culturas de América Latina, se reportan visiones de «hombres muertos».
  • En Canadá, es común ver a una «vieja bruja» sentada en el pecho.
  • En comunidades de Egipto, los avistamientos de fantasmas son más frecuentes.

Estos patrones sugieren que nuestras creencias culturales pueden intensificar la experiencia de la parálisis del sueño, lo que a su vez podría estar relacionado con la ansiedad y el miedo que la rodean.

Tratamientos y enfoques de manejo

Aunque la parálisis del sueño puede ser angustiante, hay enfoques que pueden ayudar a quienes la padecen. La mayoría de las veces, se ofrece educación a los pacientes sobre la naturaleza del fenómeno. Esto incluye:

  • Comprender el ciclo del sueño y cómo la parálisis se relaciona con él.
  • Aprender técnicas de relajación y meditación para reducir la ansiedad.
  • Identificar patrones en el estilo de vida que puedan contribuir a la frecuencia de episodios.

En casos más severos, se pueden considerar tratamientos farmacológicos, como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que ayudan a regular el sueño REM. Sin embargo, es esencial que estos tratamientos sean administrados bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Perspectivas futuras en la investigación de la parálisis del sueño

A medida que la investigación avanza, se espera que se descubran más aspectos sobre la parálisis del sueño, lo que podría abrir nuevas oportunidades para el tratamiento. La comprensión de cómo el estrés y la cultura influyen en la experiencia de la parálisis del sueño puede ser crucial para desarrollar enfoques más efectivos.

Con el creciente interés académico en este fenómeno, cada vez más investigadores están dedicando tiempo y recursos para explorar su naturaleza y cómo se relaciona con la salud mental y el bienestar general.