Nosferatu, una sinfonía de terror (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, F. W. Murnau, 1922) no es solo un filme; es un hito que ha perdurado a lo largo de un siglo, demostrando su capacidad para resonar con nuevas generaciones. Esta película es considerada una de las obras maestras del expresionismo alemán, colocándose al lado de clásicos como El gabinete del doctor Caligari y Metrópolis. ¿Qué es lo que hace que esta película siga siendo relevante hoy en día? Su combinación de terror, simbolismo y elementos esotéricos la convierten en una exploración profunda del miedo y la humanidad.
En el vasto folclore global, los vampiros han sido siempre figuras que despiertan una mezcla de fascinación y terror. Desde los vrykolakas griegos hasta las versiones más contemporáneas de estos seres inquietantes, su representación ha evolucionado, pero su esencia permanece constante. El apodo «Nosferatu» ha trascendido a la propia historia de la literatura y el cine, convirtiéndose en un sinónimo del horror vampírico, aunque en realidad, su uso fue bastante limitado en la obra original de Bram Stoker.
El término «nosferatu» aparece solo en dos ocasiones en la famosa novela de Stoker, Drácula, y no tiene un origen claro en la lengua rumana. En realidad, fue extraído de un ensayo de Emily Gerard, “Supersticiones rumanas”, donde se interpretó erróneamente como un sinónimo de vampiro. Pese a esta confusión, Murnau, junto a su equipo, logró dotar a «nosferatu» de un impacto cultural que ha perdurado, convirtiéndose en un término emblemático en el género del terror.
Un legado cinematográfico inigualable
Calificar a Nosferatu como la primera película de terror sería simplificar su significado. Esta obra es un espejo de la época y del contexto cultural de la Alemania de postguerra, reflejando las tensiones políticas y sociales que prevalecían entonces. Su simbolismo y estilo visual se entrelazan profundamente con las corrientes artísticas de los años 20, estableciendo un diálogo entre el arte y la sociedad.
La película no solo presenta un relato de terror; es un comentario sobre la condición humana, el miedo a lo desconocido y la lucha entre la luz y la oscuridad. Las imágenes de Murnau han sido estudiadas por críticos de cine y académicos, quienes argumentan que el filme es un producto de su tiempo, que encapsula la ansiedad de una nación en crisis.
Poderes esotéricos y simbolismo en Nosferatu
La figura central de Nosferatu, el vampiro Orlok, no solo es un monstruo, sino un símbolo de fuerzas oscuras y desconocidas. F. W. Murnau no fue el único responsable de esta obra; el productor Albin Grau introdujo elementos esotéricos que hacen que la película sea única y profundamente perturbadora. Grau, quien fue un ferviente practicante del ocultismo, incorporó su visión espiritual al proyecto, creando un entorno donde el terror y el esoterismo se funden.
Grau, tras su experiencia en la Primera Guerra Mundial, se unió a varios círculos esotéricos en Berlín, siendo Gran Maestre de la Logia Lichtsuchenden Brüder. Su influencia se puede ver en varios aspectos de la película:
- El nombre de la productora, Prana, que se refiere a la energía vital en varias tradiciones espirituales.
- El logotipo de Prana Film, que incorpora el símbolo del Yin y el Yang, reflejando la lucha entre luz y oscuridad.
- La representación del vampiro Orlok como una entidad que se alimenta de la energía vital de sus víctimas.
Este es un claro reflejo de la cosmovisión de Grau, donde el vampiro se convierte en un símbolo de la peste y la muerte, que acecha a la humanidad. La epidemia que asola la ciudad de Wisborg, que solo puede ser detenida mediante el sacrificio, se convierte en una manifestación de estas ideas ocultistas.
El proceso creativo de Murnau
F. W. Murnau es recordado como un innovador en el séptimo arte, y su estilo de dirección tuvo un impacto significativo en el desarrollo del cine. Durante la producción de Nosferatu, Murnau no escatimó en esfuerzos, utilizando técnicas cinematográficas que no eran convencionales para su tiempo.
Su enfoque en la utilización de escenarios naturales permitió que la película se sintiera más auténtica. Murnau empleó:
- La filmación en locaciones reales, lo que aportó un aire de verosimilitud.
- El uso de velocidades de película variables para crear efectos visuales impactantes.
- La proyección de negativos para simbolizar el tránsito entre el mundo humano y el mundo de Orlok.
El resultado fue un filme que, aunque puede ser clasificado como expresionista, también se adentra en el Romanticismo alemán, el simbolismo y otras corrientes artísticas. A través de su trabajo, Murnau logró capturar no solo el terror, sino también la belleza oscura de su narración.
Orlok: una representación del miedo
La representación de Orlok en Nosferatu ha tenido un impacto duradero en la cultura del cine. A diferencia de las versiones más glamorosas del vampiro que se han desarrollado con el tiempo, Orlok es un ser grotesco, cuya apariencia es más similar a una alimaña que a un atractivo seductor.
Su diseño y comportamiento refuerzan su naturaleza oscura y malévola:
- Orlok es representado como un ser insectoide, rodeado de ratas, simbolizando la peste que trae consigo.
- Su mordida no convierte a las víctimas en vampiros, sino que les causa la caida directa por desangramiento.
- La única forma de acabar con él es a través de la luz del sol, que lo reduce a cenizas.
Esta imagen del vampiro como un agente de muerte y enfermedad se aleja de la seducción y el romance que caracterizan a otras versiones, creando un retrato más visceral y aterrador.
La lucha de Florence Balcombe
La historia de Nosferatu no estaría completa sin mencionar a Florence Balcombe, la esposa de Bram Stoker, quien se convirtió en la guardiana del legado de su esposo tras su muerte. Su reacción ante la película fue feroz, llevando a cabo una cruzada contra Murnau y su equipo por lo que consideraba una ultraje a la obra original.
A pesar de que permitió adaptaciones teatrales de Drácula, su antagonismo hacia Nosferatu fue total. Sus razones incluyeron:
- Los cambios significativos en la trama y los nombres de los personajes.
- La eliminación de personajes importantes de la novela.
- La percepción de que la película dañaba la reputación de la obra original.
Su lucha legal se convirtió en una obsesión, y aunque no logró detener la proyección de la película, sí logró que se destruyeran algunas copias, aunque se hizo evidente que la obra había dejado una huella imborrable en la historia del cine.
La maldición de Nosferatu
Las películas con temática esotérica a menudo son rodeadas de leyendas de maldiciones, y Nosferatu no es la excepción. Los rumores sobre su «maldición» incluyen:
- La especulación de que Max Schreck, el actor que interpretó a Orlok, era un vampiro real.
- Las muertes trágicas de varios miembros del elenco y del equipo a lo largo de los años.
- La muerte misteriosa de Murnau en un accidente de coche poco después de completar su carrera en Hollywood.
Estos incidentes, junto con la atmósfera oscura de la película, han contribuido a la idea de que Nosferatu está envuelta en una maldición, lo que ha añadido a su mística a lo largo de los años.
El impacto perdurable de Nosferatu
A lo largo de los años, Nosferatu ha influido en múltiples generaciones de cineastas, y su legado se ha mantenido vivo a través de varios homenajes y remakes. Desde el clásico Drácula de Tod Browning hasta el remake de Nosferatu, vampiro de la noche (1979) de Werner Herzog, su esencia ha sido reinterpretada de diversas maneras.
Algunos ejemplos de estos homenajes incluyen:
- La sombra del vampiro (2000), que explora la leyenda de que Max Schreck era un vampiro real.
- La comedia de terror Lo que hacemos en las sombras (2014), que rinde tributo a diferentes versiones de vampiros, incluyendo a Orlok.
- Un nuevo remake de Nosferatu dirigido por Robert Eggers, que está en camino de ser lanzado próximamente.
La influencia de esta obra clásica no solo se limita al cine, sino que también ha permeado en la cultura popular, siendo referenciada en diversos medios, desde la literatura hasta la animación, asegurando que su legado perdure.







