
Bienvenidos a un cautivador recorrido por la exuberante selva amazónica. Este extenso ecosistema, célebre por su impresionante diversidad biológica, alberga seres extraordinarios que desafían la imaginación.
Desde insectos vibrantes hasta mamíferos excepcionales, la Amazonía constituye un verdadero santuario de vida silvestre. En este artículo, te invitamos a explorar los 9 animales más infrecuentes que residen en esta jungla repleta de enigma y maravillas. Prepárate para asombrarte con estas criaturas que, a pesar de ser poco conocidas, desempeñan un papel esencial en el equilibrio de su entorno.
¡Comencemos la travesía!
La selva amazónica es un lugar encantador y fascinante, repleto de secretos y seres peculiares. En este artículo, hallaremos los 9 animales más inusuales que han sido descubiertos en este espléndido paraíso verde. ¡Prepárate para maravillarte con la diversidad y singularidad de la vida en la Amazonía!
La selva amazónica se encuentra entre los lugares con mayor riqueza biológica en el planeta. Siendo la selva tropical más grande del mundo, alberga más de 3 millones de especies animales y 2500 tipos de árboles.
Desde delfines de color rosado hasta monos león, algunos de los animales más singulares de la Amazonía no se pueden encontrar en ningún otro sitio de la Tierra.
La selva amazónica, que se extiende a través de ocho naciones en América del Sur (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam), representa el 10% de la biodiversidad conocida en el mundo.
Sin embargo, factores como la deforestación y el cambio climático están ocasionando la desaparición de especies a una velocidad sin precedentes: hasta mil veces más rápida de lo que ocurriría de forma natural. Se requieren esfuerzos inmediatos para preservar esta selva tropical y salvaguardar este ecosistema vital, para evitar la extinción de innumerables especies de animales raros y bellos.
Entonces, ¿cuáles son las especies más inusuales de la selva amazónica? Desde jaguares hasta ranas tóxicas, acompáñanos en un recorrido a través de la rica y diversa fauna del Amazonas.
Jaguar amazónico

El imponente jaguar amazónico se clasifica entre las especies más en peligro dentro de la selva amazónica. Estos felinos solitarios son los más grandes en América, presentan longitudes de hasta 2,5 metros desde la cabeza hasta la punta de la cola y pueden pesar hasta 120 kilogramos. Como depredadores eficaces y agresivos, su denominar proviene de la lengua indígena tupí-guaraní, específicamente de la palabra yaguar, que traduce como “el que asesina con un salto”.
Los jaguares son cazadores oportunos que consumen casi cualquier presa que logren localizar. Estos felinos son rápidos, ágiles y excepcionalmente hábiles en el agua, lo que les permite cazar a criaturas tan grandes y feroces como el caimán.
Su formidable mordida, la más potente de todas las especies de felinos, les confiere la capacidad de romper los caparazones de las tortugas y eliminar presas que pueden pesar hasta cuatro veces su masa.
En su función como depredador supremo en su hábitat, los jaguares son cruciales para regular las poblaciones de otras especies y mantener el equilibrio del ecosistema de la selva tropical. Sin embargo, su existencia enfrenta una amenaza crítica debido a actividades ilegales como la caza furtiva, la reducción de su hábitat provocada por la deforestación y las tensiones con la población humana.
Se estima que quedan alrededor de 170,000 jaguares amazónicos, lo que subraya la necesidad urgente de iniciativas de conservación para salvaguardar a estas enigmáticas criaturas y la integridad de la selva tropical en su conjunto.
Rana dardo venenoso

El Amazonas es el hogar de 423 especies distintas de ranas, siendo la rana dardo venenoso probablemente la más conocida. Estas diminutas ranas poseen colores vibrantes y son reconocidas por su notable toxicidad. Su gama de colores abarca desde el rojo intenso hasta el naranja y el verde, siendo esta coloración brillante una advertencia para sus depredadores.
El término «ranas venenosas» proviene de un grupo indígena de la región amazónica que utiliza el veneno de estas ranas para envenenar las puntas de sus dardos, con el fin de cazar a sus presas.
Las ranas dardo venenoso prefieren habitar en el suelo de la selva tropical y en los árboles, lo que les proporciona mayor seguridad. Aunque puede ser tentador acercarse a estos pequeños anfibios para capturar una imagen, es importante tener precaución. Estas ranas son consideradas una de las especies más venenosas del planeta. ¡Ciertos miembros de la familia Dendrobatidae poseen suficiente veneno para acabar con la vida de diez hombres adultos!
El tapir sudamericano

El tapir de Sudamérica es el segundo mamífero más grande de la región. Estos animales tienen una apariencia muy distinta, con narices que se asemejan a la parte inferior de la trompa de un elefante y con pezuñas. Aunque muchas personas creen que los tapires están relacionados con los cerdos o los osos hormigueros, en realidad tienen más en común con los caballos y los rinocerontes. Suelen vivir cerca del agua y se alimentan de bloques de arcilla que se encuentran en la selva tropical.
A pesar de su aspecto robusto y pesado, los tapires son sorprendentemente ágiles. Son excelentes nadadores y a menudo se sumergen en el fondo de los ríos para comer plantas acuáticas. Disfrutan mojarse en el agua para refrescarse y también les gusta revolcarse en el barro.
Lamentablemente, el hecho de que estén en peligro de extinción hace que los tapires sean uno de los animales más escasos de la selva amazónica. Los científicos creen que, debido a la pérdida de su hábitat, cinco de las nueve especies de tapires conocidas ya se han extinguido.
Tití León Dorado

El tití león dorado, conocido también como tití dorado, constituye una de las especies más inusuales de la selva amazónica. Son animales con un aspecto destacado, cuya melena de intenso color naranja recuerda a la de un león, lo que justifica su denominación. En promedio, alcanzan una longitud de 261 mm y un peso aproximado de 620 g.
La diferencia de tamaño entre los machos y las hembras es casi inexistente.
Los machos participan activamente en la paternidad y colaboran en el cuidado de sus descendientes, lo cual resulta especialmente importante dada la frecuencia con la que las parejas de titíes crían gemelos.
Este primate cambia de lugar de descanso cada noche con el fin de disminuir el rastro olfativo que deja, lo que a su vez disminuye la probabilidad de ser detectado por depredadores.
Con la deforestación de las selvas tropicales para dar paso a la agricultura y la industria, los primates enfrentan un riesgo significativo.
Históricamente, han experimentado una pérdida de hábitat de entre el 2% y el 5% en Brasil. Se estima que actualmente hay unos 3200 titíes león dorado en su entorno natural, mientras que 490 individuos se encuentran en cautiverio en distintos zoológicos a nivel mundial.
Guacamayo jacinto

El guacamayo jacinto es una especie de loro que se encuentra en el centro y el este de América del Sur. Estas aves son excepcionalmente bellas, exhibiendo plumas de un vibrante azul y verde. Los guacamayos jacinto se destacan como la mayor especie de loro volador, alcanzando una longitud de 3 pies y 3 pulgadas desde la punta de la cola hasta la cima de la cabeza, con un peso que varía entre 1,2 y 1,7 kg.
Estas aves suelen ser referidas como gigantes gentiles debido a su carácter apacible y equilibrado.
Los guacamayos son aves muy ruidosas, y sus gritos pueden escucharse resonando desde las copas de los árboles en la selva amazónica.
Sin embargo, el comercio ilegal de aves de compañía constituye una grave amenaza para estas impresionantes aves. Se estima que aproximadamente 6.500 guacamayos jacinto siguen viviendo en su hábitat natural.
Mono araña de mejillas blancas

El mono araña de mejillas blancas, conocido también como mono araña de bigotes blancos, es nativo de la cuenca amazónica en el núcleo de Brasil. Este tipo de primate que se desplaza ágilmente entre los árboles es una de las seis especies diferentes de monos araña, nombrados por sus extremidades notablemente largas.
Los monos araña de mejillas blancas suelen presentar un pelaje en tonalidades de marrón oscuro o negro, con una característica distintiva de pelo blanco en la frente, la mandíbula y las mejillas. Su alimentación está compuesta mayoritariamente por frutas, aunque también incluyen hojas, flores, semillas, cortezas, miel y ocasionalmente, pequeños insectos.
Identificar al mono araña de mejillas blancas puede resultar complicado debido a su preferencia por las alturas; aunque, en ocasiones, descienden a las capas media e inferior del dosel, rara vez son observados en el sotobosque. Estos primates protegen su territorio de depredadores mediante ladridos y agitando las ramas de los árboles a su alrededor.
Si este comportamiento no es suficiente para disuadir al intruso, ellos pueden desprenderse y lanzar pequeñas ramas, ¡por lo que es recomendable estar atentos a las ramas que vuelan si te encuentras en la selva tropical!
Los monos araña de mejillas blancas juegan un papel significativo en la distribución de semillas en la selva tropical, lo cual es esencial para sustentar la biodiversidad vegetal del Amazonas.
Desafortunadamente, estos primates están catalogados como en peligro de extinción, con una proyección de reducción poblacional cercana al 50% entre 2006 y 2050. Esta situación se atribuye a la pérdida de su hábitat y a la caza, dado que algunas comunidades indígenas en Brasil consideran la carne de mono araña como un manjar.
Delfín del río Amazonas

El delfín de río Amazonas, también llamado delfín rosado o boto, es un animal poco común que vive en los ríos y lagos de agua dulce de la Amazonía. No se sabe con certeza por qué, pero los machos de esta especie tienen un color rosa claro: los machos que son más rosados suelen ser más atractivos para las hembras durante el tiempo de apareamiento.
Para aumentar su atractivo, los botos machos a veces golpean el agua con ramas, pastos en la boca, o incluso con tortugas vivas, como parte de su ritual de cortejo.
El delfín de río Amazonas se encuentra en gran parte de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela. Se estima que su población está en decenas de miles, lo que los hace una de las especies más numerosas en esta lista. Sin embargo, son considerados vulnerables en algunas áreas debido a las represas que dividen y ponen en peligro ciertas poblaciones, así como por la contaminación de los ríos y lagos.
Uakaris calvos

Los uakaris calvos son una especie pequeña de mono que solo habita en la cuenca del Amazonas. Tienen rostros llamativos de un intenso color rojo, con cabezas sin pelo y un pelaje largo y desordenado que suele ser marrón rojizo o naranja.
Se piensa que sus cabezas brillantes y que parecen quemadas por el sol son atractivas para sus parejas, lo que les ayuda a diferenciarse de otros animales que están enfermos o padecen malaria y tienen caras pálidas.
El uakari calvo tiene un peso que varía entre 2,75 y 3,45 kg, y su longitud promedio de cabeza y cuerpo es de 45,6 cm.
Los uakaris calvos poseen mandíbulas fuertes que les permiten comer nueces de Brasil, frutas, hojas e insectos.
Estos monos son aficionados al agua y prefieren vivir en selvas tropicales inundadas y áreas cercanas a ríos pequeños y lagos. Lamentablemente, los uakaris calvos son cazados para ser consumidos y atrapados por las comunidades indígenas. Su población ha disminuido al menos un 30% en los últimos 30 años a causa de la caza y la pérdida de su hábitat, lo que condujo a que fueran considerados una especie vulnerable en 2008.
Perezoso pigmeo de tres dedos

El perezoso pigmeo de tres dedos es considerado uno de los seres más inusuales de la selva amazónica, y se estima que solamente quedan 79 ejemplares. Su denominación se origina de un error en la traducción. Aunque todos los perezosos presentan tres dedos en sus extremidades inferiores, los de tres dedos poseen tres garras en sus extremidades anteriores, a diferencia de los otros perezosos que tienen solo dos.
Sin embargo, en el idioma español, el término ‘dedos’ abarca tanto los dedos de las manos como de los pies, lo que provocó que el término que debió haberse traducido como ‘finger’ se convirtiera erróneamente en ‘toe’.
Estas criaturas, reconocidas por su notable pereza, pueden permanecer colgadas de las ramas durante siete días consecutivos y solo descienden al suelo cuando requieren defecar.
Esta actividad, no obstante, no es muy habitual: el metabolismo de los perezosos es tan lento que solo necesitan evacuar una vez a la semana. Para evadir a sus depredadores, se mantienen extremadamente inmóviles, lo que les permite evitar ser detectados.
Su pelaje de un color marrón grisáceo les proporciona un camuflaje eficaz contra las ramas de las cuales están suspendidos.
Quizás resulte sorprendente que los perezosos sean hábiles nadadores, capaces de desplazarse tres veces más rápido en el agua que en la superficie terrestre.
En ocasiones, simplemente sueltan su agarre y caen libremente al agua para refrescarse.
¿Le interesa profundizar en la fauna silvestre de la selva amazónica y sus alrededores? No se pierda nuestras guías sobre animales peligrosos en Brasil y Perú.
Preguntas frecuentes sobre los 9 animales más raros encontrados en la selva amazónica hasta el momento
Animales inusuales de la selva amazónica son:
- Rana de cristal de la selva amazónica
- Pez vampiro de ojos saltones
- Cenizo, el mono más extraño del Amazonas
- Oruga liana de la selva amazónica
- Escarabajo titán de la selva amazónica
- Serpiente venenosa verrugosa
- Pájaro paraguas caudal
- Tarántula urticante de la selva amazónica
- Mandíbula asesina del Amazonas
¿Por qué se consideran raros estos animales?
Estos seres vivos son considerados inusuales por sus rasgos singulares y excepcionales. Poseen adaptaciones específicas que les permiten sobrevivir en el entorno del ecosistema amazónico, tales como tonalidades vibrantes, morfologías peculiares o conductas atípicas.
¿Qué podemos hacer para ayudar a conservar estos animales?
Es posible que tu colaboración surja al respaldar entidades que se dedican a la preservación de la selva amazónica, absteniéndote de utilizar productos que afectan negativamente al ecosistema y formándote sobre la biodiversidad y su relevancia.