Temblor en México: últimos sismos reportados hoy viernes 19 de septiembre

Temblor en México

México se sitúa entre las naciones con la más intensa actividad sísmica y volcánica a nivel global, resultado de los procesos de subducción y colisión del Cinturón de Fuego en el Pacífico. La continua interacción de las placas de Norteamérica, Pacífico, Rivera, Cocos y Caribe es la razón detrás de la elevada cantidad de sismos que se presentan en el país.

Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en México se registran cada día numerosos eventos sísmicos. De manera promedio, los reportes mensuales superan varios miles de sismos, con unos pocos eventos que sobrepasan la magnitud de 3.0 cada jornada.

Temblor en México hoy, viernes 19 de septiembre de 2025
El SSN informa que el viernes 19 de septiembre hubo sismos en diferentes regiones del país. Los estados con mayor frecuencia son Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Baja California y Colima. El listado de “Últimos Sismos” del SSN ofrece información en tiempo real sobre el epicentro, magnitud, profundidad y el intervalo horario de cada evento.

¿Dónde es más probable que ocurra un terremoto en los Estados Unidos?

Estados Unidos se encuentra entre los países con mayor posibilidad de experimentar un terremoto. La costa oeste del país es la más vulnerable a temblores debido a su proximidad al “cinturón de fuego” o “anillo de fuego” del océano Pacífico, una de las áreas sísmicas y volcánicas más relevantes y activas del planeta.

No obstante, algunas áreas en el centro también pueden ser impactadas por este tipo de fenómeno natural debido a sus regiones montañosas.

Un estudio reciente realizado por especialistas del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) destaca que casi el 75% del territorio estadounidense podría enfrentar terremotos destructivos en el futuro. Washington DC, Filadelfia,

Nueva York y Boston son algunas de las ciudades que se encuentran en esta zona de peligro. Sin embargo, los estados más propensos a sufrir estos eventos siguen siendo California, Alaska y Hawái.

Es importante señalar que las ciudades con el mayor riesgo de experimentar un terremoto son San José, Vallejo y San Diego, todas en California. Esto se debe a que están atravesadas por fallas geológicas en sus áreas que pueden generar ondas sísmicas.

¿Qué es lo que causa un sismo?

Un terremoto o un sismo es un sacudón repentino de la corteza terrestre provocado por la liberación súbita de energía en su interior. La razón más frecuente detrás de este fenómeno natural es el desplazamiento de las placas tectónicas, lo que lo hace habitual en áreas de fracturas, ya que estas se enfrentan o se deslizan unas sobre otras.

Esta fricción crea una enorme tensión entre las placas que, al liberarse, produce vibraciones extensas, conocidas como ondas sísmicas. Estas ondas se propagan a través de las rocas hasta alcanzar la superficie.

Consejos sobre cómo actuar después de un sismo

  • Verificar si hay heridos: Si se puede, ayudar a los demás.
  • Alejarse de edificios o estructuras dañadas.
  • No usar fósforos o encendedores: dado que puede haber fugas de gas.
  • Mantenerse informado de las noticias: y seguir las instrucciones de las autoridades.

¿Cuáles son los sismos más fuertes en la historia de Estados Unidos?

Los temblores más potentes que se han registrado en la historia de Estados Unidos son los siguientes:

Terremoto de Alaska (1964): aconteció el 27 de marzo de 1964, alcanzando una magnitud de 9.2. Su epicentro se halló en el centro-sur de Alaska. Este movimiento telúrico, junto con el tsunami que le siguió, cobró la vida de 139 personas.
Terremoto de San Francisco (1906): ocurrió el 18 de abril de 1906 y tuvo una magnitud de 7.9. El epicentro se localizó en la Bahía de San Francisco. Este sismo causó daños extensos en San Francisco y otras áreas de California, resultando en más de 3000 muertes.
Terremoto de Charleston (1886): se produjo el 31 de agosto de 1886 y tuvo una magnitud de 7.3. Su epicentro se situó en Charleston, Carolina del Sur. Este terremoto causó significativos daños en la ciudad y en otras partes del estado, ocasionando la muerte de más de 600 personas.
Terremoto de Long Beach (1933): sucedió el 10 de marzo de 1933 y registró una magnitud de 6.4. El epicentro se localizó en Long Beach, California. Este evento no solo generó daños considerables, sino que también dio lugar a más de 120 muertes.
Terremoto de Loma Prieta (1989): tuvo lugar el 17 de octubre de 1989 y alcanzó una magnitud de 6.9. Su epicentro estaba en el Área de la Bahía de San Francisco, donde provocó la muerte de más de 60 personas.

Scroll al inicio