El avance de las plataformas digitales ha permitido la difusión de una variedad de ideas y discursos, pero también ha abierto la puerta a prácticas nocivas, como la violencia de género digital. Recientemente, la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires ha tomado la iniciativa de denunciar a la agrupación «Varones Unidos», un sitio web que, según se argumenta, promueve discursos de odio y discriminación hacia las mujeres. Esta acción resalta la necesidad urgente de abordar la violencia digital y su implicación en la sociedad actual.
Contexto del caso: el doble femicidio en Córdoba
El caso que propició la denuncia se enmarca en un trágico evento: el doble femicidio en Córdoba, donde Pablo Laurta fue identificado como el principal sospechoso. Este crimen ha sacudido a la sociedad, evidenciando no solo la violencia física, sino también la violencia simbólica que se manifiesta en espacios digitales.
El asesinato de Luna Giardina y Mariel Zamudio, así como el homicidio del chofer Martín Sebastián Palacio, han generado un clamor social por justicia y medidas efectivas que frenen la violencia de género. En este contexto, la Defensoría del Pueblo ha decidido actuar, considerando que la agrupación a la que pertenecía Laurta contribuye a la normalización de la violencia contra las mujeres.
La denuncia formal de la Defensoría del Pueblo
El 21 de octubre de 2023, la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires, liderada por María Rosa Muiños, presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. En el documento, se argumenta que el sitio «Varones Unidos» no solo promueve discursos misóginos, sino que también deslegitima las denuncias de las víctimas de violencia de género.
La denuncia destaca varios puntos críticos, entre ellos:
- Promoción de discursos de odio contra mujeres.
- Descalificación de denuncias por violencia de género.
- Incitación a conductas discriminatorias y violentas.
Acciones solicitadas a la justicia
La Defensoría ha solicitado medidas urgentes que incluyen la eliminación del contenido existente en el sitio web y sus cuentas de redes sociales. Además, se requiere la preservación de todo el material digital asociado, que podría ser crucial para la investigación en curso sobre los crímenes cometidos por Laurta.
El dominio del sitio está registrado a nombre de Laurta, lo que brinda la oportunidad de utilizar este material como evidencia en el proceso penal. La Defensoría enfatiza que la eliminación de estos contenidos es fundamental para proteger a futuras potenciales víctimas y para asegurar que se preserve la cadena de pruebas necesaria para el caso.
Marco legal y la Ley 26.485
La denuncia se basa en la Ley 26.485, que establece medidas para prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas. Este marco legal permite que la Justicia actúe de manera proactiva en la eliminación de publicaciones que perpetúan el acoso y la violencia mediática.
Además, se incluyeron capturas de pantalla y otros registros que demuestran la existencia de discursos de odio en el sitio. La Ley 26.485 también aboga por la protección de los derechos de las víctimas y el respeto por su dignidad, aspectos fundamentales en la lucha contra la violencia de género.
La violencia de género digital: un problema creciente
La violencia de género digital es una manifestación contemporánea que se ha intensificado con el auge de las redes sociales y la comunicación en línea. Este tipo de violencia puede manifestarse de múltiples formas, como:
- Hostigamiento en redes sociales.
- Difusión de información privada sin consentimiento.
- Acoso y amenazas a través de plataformas digitales.
El impacto de la violencia digital no solo daña a las víctimas de manera directa, sino que también contribuye a un ambiente general de hostilidad hacia las mujeres y otros grupos vulnerables. La Defensoría del Pueblo ha estado trabajando activamente para sensibilizar a la sociedad sobre estos temas, implementando campañas educativas y colaborando con organizaciones sociales.
Acciones de la Defensoría en el ámbito digital
Desde el año pasado, la Defensoría ha desarrollado diversas iniciativas para abordar la violencia de género en el entorno digital. Algunas de estas acciones incluyen:
- Elaboración de materiales educativos sobre la violencia digital.
- Realización de campañas de concientización sobre el tema.
- Promoción de encuestas para evaluar el impacto de las agresiones virtuales.
- Intervención en debates legislativos, como el relacionado con la «Ley Olimpia».
Estas acciones son parte de un esfuerzo más amplio para establecer un compromiso social contra la violencia de género digital, involucrando tanto a la sociedad civil como al sector tecnológico.
El papel de la sociedad en la lucha contra la violencia de género
La denuncia contra «Varones Unidos» no es solo un acto institucional, sino un llamado a la acción para toda la sociedad. La violencia de género es un problema que requiere la atención y participación de todos. Cada individuo puede contribuir a la erradicación de estos discursos de odio mediante:
- Denunciar situaciones de violencia y acoso cuando las presencien.
- Promover un diálogo constructivo sobre la igualdad de género.
- Apoyar a las víctimas de violencia, brindando escucha y ayuda.
Además, es crucial que las plataformas digitales refuercen sus políticas contra el acoso y la violencia, garantizando un espacio seguro para todos los usuarios.
Estado actual de Pablo Laurta
Pablo Laurta permanece detenido en una cárcel de Cruz del Eje, Córdoba, enfrentando múltiples cargos por los asesinatos de Luna Giardina, Mariel Zamudio y Martín Sebastián Palacio. La situación legal y la investigación relacionada están en curso, con el fiscal Gerardo Reyes al frente de la causa.
Recientemente, se reveló que Laurta había intentado escapar a Uruguay junto a su hijo menor, lo que llevó a un operativo de captura. Este intento de fuga pone de relieve la gravedad del caso y la urgencia de una respuesta judicial efectiva.
Las acciones de la Defensoría del Pueblo y la respuesta de la sociedad son pasos cruciales para enfrentar y desmantelar las estructuras que perpetúan la violencia de género, tanto en el ámbito físico como en el digital. La lucha continúa y es fundamental que todos se unan a este esfuerzo.







