La reciente decisión de Estados Unidos de poner fin a la producción de su icónica moneda de un centavo, conocida como ‘penny’, marca un hito significativo en la historia monetaria del país. Esta medida no solo simboliza un cambio en la forma en que se percibe el valor del dinero, sino que también plantea preguntas sobre el futuro de otras monedas y su viabilidad en la economía moderna. En este artículo, exploraremos el contexto histórico de esta moneda, las razones detrás de su eliminación, sus implicaciones económicas y cómo esto podría afectar a otros países como Ecuador.
Un vistazo a la historia del ‘penny’
El ‘penny’ ha sido parte integral de la economía estadounidense desde su introducción en 1793. Originalmente concebido como una manera de facilitar las transacciones diarias, el centavo ha tenido varios diseños a lo largo de los años, siendo el más famoso el que presenta el perfil del presidente Abraham Lincoln desde 1909. Este cambio no solo fue un tributo a Lincoln, sino que también reflejó la evolución de la sociedad estadounidense y su historia.
Durante más de dos siglos, el ‘penny’ ha estado presente en momentos cruciales de la historia de Estados Unidos, incluyendo guerras, crisis económicas y la expansión del país. A pesar de su pequeño valor, ha sido un símbolo de la economía nacional, representando tanto la prosperidad como los desafíos económicos de la nación.
Sin embargo, en los últimos años, el uso del ‘penny’ ha disminuido drásticamente. Menos personas están dispuestas a aceptar monedas de un centavo, y muchos consumidores prefieren redondear precios en sus compras, lo que ha llevado a un debate sobre la relevancia continua de esta moneda.
Razones para detener la producción del ‘penny’
La decisión del Departamento del Tesoro de EEUU de cesar la producción del ‘penny’ responde a una combinación de factores económicos. Uno de los motivos principales es el costo de producción, que ha superado el valor nominal de la moneda. En 2024, producir un solo centavo costó 3,69 centavos, lo que representa una pérdida significativa para el gobierno federal.
Además, se estima que la eliminación del ‘penny’ podría generar un ahorro anual de aproximadamente 56 millones de dólares. Este ahorro surge de la reducción de costos de fabricación y distribución de la moneda, así como de la simplificación de las transacciones diarias.
Entre las razones que llevaron a esta decisión, se destacan:
- Costo de producción elevado: La fabricación de monedas ha multiplicado sus costos, dejando de ser una operación rentable.
- Disminución en el uso: Cada vez menos personas utilizan el centavo en sus transacciones cotidianas.
- Redondeo de precios: La tendencia de redondear los precios ha llevado a un uso menor de monedas de un centavo.
- Inversión en alternativas: El gobierno busca redirigir los recursos a otras áreas más útiles para la economía.
Impacto económico y social de la eliminación del ‘penny’
A pesar de que muchos ven la eliminación del ‘penny’ como un paso positivo hacia la modernización de la economía, hay preocupaciones sobre sus implicaciones. Un estudio sugiere que el ajuste de precios debido al redondeo podría costar a los consumidores estadounidenses alrededor de 6 millones de dólares al año. Esto podría traducirse en un aumento de precios en productos de consumo que antes se redondeaban hacia abajo.
Sin embargo, es importante destacar que la desaparición del ‘penny’ no implica que las monedas de un centavo desaparezcan inmediatamente. De acuerdo con la Reserva Federal de Richmond, millones de ‘pennies’ seguirán en circulación, y su ausencia física no se sentirá de inmediato. Se estima que alrededor del 60% de todas las monedas se encuentran fuera de circulación activa, acumuladas en hogares y negocios.
El impacto también puede observarse en el ámbito social, donde la eliminación de una moneda tan emblemática como el ‘penny’ podría afectar la percepción del valor entre los ciudadanos. Muchos podrían sentir nostalgia por su desaparición, considerando que el centavo ha sido un símbolo del sistema monetario estadounidense durante generaciones.
El futuro de otras monedas: el caso del níquel
Con la parada de producción del penny, la atención ahora se desplaza hacia otras monedas, particularmente el níquel (5 centavos). Al igual que el centavo, el níquel enfrenta el mismo problema de costos de producción que superan su valor nominal. Esto plantea la pregunta de si el níquel seguirá siendo parte de la economía estadounidense a largo plazo.
Las autoridades monetarias están evaluando la situación y podrían considerar opciones para el futuro del níquel. Algunos expertos sugieren que, si el costo de producción continúa aumentando, podría haber una tendencia hacia la eliminación de esta moneda también. Las opciones a considerar incluyen:
- Reducción de la producción: Disminuir la cantidad de níqueles producidos y permitir que se utilicen hasta que se agoten.
- Reforma monetaria: Cambiar el diseño y la composición del níquel para reducir costos.
- Estudio de alternativas: Considerar la posibilidad de redondear precios en lugar de utilizar monedas de cinco centavos.
Perspectivas para Ecuador tras la eliminación del ‘penny’
En Ecuador, el impacto de la decisión de Estados Unidos de detener la producción del ‘penny’ podría ser menos inmediato, pero no menos significativo. En febrero de 2025, Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central de Ecuador (BCE), aseguró que la medida no generaría inconvenientes en el corto plazo, ya que el BCE se encuentra bien abastecido de monedas de un centavo.
No obstante, se reconoce que a largo plazo, el BCE deberá analizar alternativas para satisfacer la demanda local de esta moneda. La dependencia de la producción de monedas extranjeras puede influir en la economía local, especialmente si se considera que Ecuador utiliza el dólar estadounidense como su moneda oficial.
Las consideraciones que el BCE podría tener en cuenta incluyen:
- Evaluación de la demanda: Analizar la necesidad real de continuar produciendo monedas de un centavo en el país.
- Alternativas de circulación: Considerar otras formas de facilitar transacciones pequeñas sin depender de monedas de un centavo.
- Educación financiera: Implementar iniciativas para educar a la población sobre el uso de monedas y su relevancia en la economía.
Reflexiones finales sobre la economía monetaria
La eliminación del ‘penny’ de Estados Unidos invita a reflexionar sobre la evolución del sistema monetario en un mundo cada vez más digital. Con el aumento de las transacciones electrónicas y el uso de aplicaciones de pago, la necesidad de monedas físicas está disminuyendo. A medida que las economías globales buscan formas más eficientes de operar, es probable que otros países sigan el ejemplo de Estados Unidos.
En un mundo donde el efectivo se vuelve obsoleto, la adaptación de los sistemas monetarios será crucial. La eliminación del ‘penny’ podría ser solo el comienzo de una transformación más amplia en la forma en que los ciudadanos perciben y utilizan el dinero. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la tradición y la innovación, asegurando que todos los ciudadanos puedan participar en la economía moderna sin importar los cambios que se avecinen.







