Merca2.0 presenta la Radiografía del Consumidor Mexicano 2026

Escrito Por Lobito Isaias

Actualizado el:

Síguenos En:

En un entorno de constante cambio y transformación, entender al consumidor se ha convertido en una necesidad para las marcas que buscan no solo sobrevivir, sino también prosperar en un mercado competitivo. El estudio presentado por Merca2.0 sobre la Radiografía del Consumidor Mexicano 2026 ofrece valiosas perspectivas sobre cómo las tendencias económicas, culturales y tecnológicas están moldeando el comportamiento de compra. Conocer estos detalles puede ser la clave para que las empresas se mantengan relevantes y conecten de manera efectiva con sus audiencias.

Este miércoles, Merca2.0 reveló su análisis sobre el comportamiento del consumidor en México para el 2026, un año que promete estar lleno de desafíos y oportunidades. Apoyado por importantes marcas como IPG Mediabrands, Zimat, Weber Shandwick, Samsung Ads, Mescalina, MSK e Isopure, este informe se establece como una herramienta fundamental para la industria del marketing, proporcionando una brújula que orienta las estrategias comerciales.

La presentación comenzó con la intervención de Jimmy Martínez, Chief Strategy Officer de IPG Mediabrands, quien destacó el impacto que tendrá la Copa del Mundo 2026 en México. Se prevé la creación de más de 40,000 empleos directos e indirectos, además de la llegada de 5.5 millones de visitantes, concentrándose la mayoría en la Ciudad de México. La derrama económica proyectada supera los 3,000 millones de dólares, lo que sugiere un potencial significativo para la actividad comercial.

A pesar de estas proyecciones positivas, el contexto económico presenta dificultades. Según el estudio, el PIB mexicano enfrenta un panorama complejo para 2025, con desaceleraciones en sectores clave como la manufactura, la construcción y el comercio. El Mundial se presenta como un posible catalizador que podría revitalizar la confianza del consumidor y abrir un ciclo de consumo centrado en experiencias.

Desconfianza del consumidor: un reto creciente

Un hallazgo crítico del estudio, presentado por Álvaro Rattinger, CEO de Merca2.0, es la notable caída en la confianza del consumidor durante los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum. El INEGI ha registrado una percepción negativa sobre el futuro económico, lo que obliga a las marcas a reconsiderar sus estrategias para conectar con un público cada vez más cauteloso.

Este contexto plantea un reto claro: la confianza se ha convertido en un activo estratégico. Las marcas que logren cultivarla a través de:

  • Transparencia en sus operaciones.
  • Experiencias de valor agregado.
  • Efectivas estrategias de retención de clientes.

podrán destacarse en un ambiente incierto y desafiante.

Generación Z: el poder de TikTok como motor cultural

La Generación Z se está consolidando como un actor clave en el mercado. El estudio revela que el 60% de los jóvenes mexicanos utilizan TikTok como su principal fuente de inspiración para realizar compras. Además, hasta un 40% ha reservado viajes basándose en recomendaciones vistas en la plataforma. Esta tendencia convierte a TikTok en un motor cultural que define hábitos de consumo y decisiones de gasto.

Para las marcas, esto implica la necesidad de desarrollar contenidos que sean:

  • Nativos y auténticos.
  • Medibles y ajustables a las tendencias.
  • Adaptados al lenguaje y estilo de la plataforma.

El impacto de TikTok va más allá de ser una simple red social; se ha convertido en un componente esencial del proceso de compra.

Inteligencia artificial: eficiencia con desafíos ocultos

La Inteligencia Artificial (IA) ya está integrada en el ecosistema de consumo. Los consumidores actuales no hacen distinción entre contenidos creados por humanos o por IA, siempre y cuando sean relevantes. Sin embargo, las marcas enfrentan un problema significativo: corregir contenido deficiente generado por IA puede costar hasta 186 dólares adicionales por pieza.

Este dilema entre velocidad y calidad marcará las decisiones estratégicas en 2026, ya que los consumidores demandarán experiencias rápidas pero también confiables. Las marcas deberán equilibrar estos dos aspectos para satisfacer las expectativas del consumidor moderno.

Precios, inflación y la presión sobre el retail

El informe también señala que los precios de la canasta básica están aumentando más rápido que los ingresos familiares, lo que obliga a los consumidores a priorizar marcas que ofrezcan promociones y beneficios tangibles. El sector retail, particularmente en alimentos y bebidas, enfrentará un año difícil debido a los cambios fiscales que se prevén para productos como refrescos y ultraprocesados.

Ante esta situación, las tiendas de conveniencia y los supermercados se convertirán en campos de batalla donde las marcas deberán competir ferozmente por la atención del consumidor. Las estrategias que incluyan:

  • Ofertas atractivas.
  • Empaques accesibles.
  • Beneficios claros para los consumidores.

serán esenciales para sobrevivir y prosperar en este entorno desafiante.

Desafíos del SEO en la era del “zero-click”

Un cambio radical en la visibilidad digital también está ocurriendo. Con el fenómeno “zero-click”, donde los resúmenes generados por IA en los motores de búsqueda llevan a que solo un 8% de los usuarios haga clic en enlaces tradicionales, el tráfico orgánico ha disminuido hasta en un 25%. Esto plantea un desafío significativo para las marcas que buscan destacarse en un panorama tan competitivo.

La llegada de tecnologías como Atlas, el navegador de OpenAI con un “modo agente” que puede ejecutar tareas de búsqueda y ejecución, incrementa la presión sobre las marcas. Solo aquellas que logren figurar en la “lista corta” de estos agentes inteligentes podrán captar la atención del consumidor.

El Mundial 2026: un epicentro de experiencias

El informe concluye que los consumidores mexicanos están priorizando las experiencias sobre los bienes materiales. La Copa del Mundo de Fútbol 2026, con 13 partidos programados en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, se presenta como una oportunidad única para las marcas. El reto será conectar el trinomio estadio-calle-pantalla, ofreciendo propuestas que sean inclusivas, auténticas y memorables.

Las marcas tendrán que esforzarse por crear experiencias que trasciendan fronteras y se conviertan en recuerdos valiosos para los consumidores. Esto no solo elevará la experiencia del cliente, sino que también fortalecerá la conexión emocional con la marca.

Marketing responsable: de la estrategia a la acción

La jornada culminó con un panel titulado “Marketing responsable y centrado en el consumidor: del dato a la acción”, que reunió a líderes de la industria como Fernando Mosqueda (MCK Agency), Javier Hernández (AVIS México) y Alfonso Gómez Franco (Glanbia México). El consenso fue unánime: adaptarse a la velocidad de la IA, invertir en experiencias auténticas y construir confianza serán fundamentales para tener éxito en 2026.

La Radiografía del Consumidor Mexicano 2026 plantea un año crucial que marcará un antes y un después. Con una confianza económica debilitada, TikTok liderando tendencias, la inteligencia artificial redefiniendo la visibilidad en línea y un Mundial que promete ser una plataforma de experiencias extraordinarias, las marcas que logren equilibrar innovación y confianza estarán en la mejor posición para triunfar en el competitivo mercado mexicano.