La Marcha del Orgullo es un evento que trasciende fronteras y se convierte en un símbolo de lucha, visibilidad y celebración de la diversidad. En su 34° edición, la jornada promete ser más que una simple movilización: se transformará en un espectáculo repleto de música, discursos y actividades que reflejan las conquistas y reivindicaciones del colectivo LGBTIQ+. Conoce todo lo que necesitarás saber sobre los artistas, el recorrido y lo que representa esta histórica movilización.
De Tuli a Massacre: los músicos que marcarán la Marcha del Orgullo
La 34° Marcha del Orgullo se caracteriza no solo por su espíritu reivindicativo, sino también por la oferta musical que acompaña a la movilización. Este año, la Plaza de Mayo y el Congreso serán el escenario de actuaciones estelares que animarán la jornada. La conducción estará a cargo de reconocidos presentadores como Franco Torchia y Alejandra Malem, quienes aportarán su energía y carisma al evento.
Los primeros músicos empezarán a sonar desde las 11:00 horas en la Plaza de Mayo. Las presentaciones incluirán a:
- DJ Fabulous, quien abrirá la jornada.
- La Ferni a las 12:20.
- Olivia Wald y Zocine alrededor de la 1:00 PM.
- REF (Joaquín Reficco) programado para las 1:55 PM.
Además, se otorgarán reconocimientos a figuras destacadas en la lucha LGBTIQ+, como la profesora Alicia Stolkiner y el diputado Esteban Paulón. La jornada continuará con las presentaciones de Benito Cerati, Malena Narvay y cerrará con la actuación de Ángela Torres.
En el Congreso, la fiesta musical se intensificará. A partir de las 18:00 horas, el escenario recibirá a artistas como:
- DJ Jara, que abrirá la fiesta.
- Aimel Sali y Thomas Guzman a las 18:30.
- K4OS, la banda de k-pop argentina, a las 19:10.
- Massacre, que hará vibrar a los presentes a las 20:15.
- Tuli Acosta y el subcampeón de La Voz Argentina 2025, Alan Lez, cerrarán la noche.
Más de 60 organizaciones sociales impulsan la Marcha del Orgullo
Este 1 de noviembre, más de 60 organizaciones están detrás de la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Este evento se convierte en un espacio de resistencia y celebración, donde se espera la participación de miles de personas en un ambiente festivo y reivindicativo.
Las actividades comenzarán a las 10:00 horas en la Plaza de Mayo, donde se realizarán ferias de emprendedores y diversas actividades con el objetivo de fomentar la visibilidad y el apoyo a la comunidad LGBTIQ+. A las 16:00 horas, la marcha tomará rumbo hacia el Congreso, simbolizando la unión y la lucha por los derechos de todos.
Este año, la consigna «Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad» resuena con fuerza, especialmente tras la movilización de febrero en repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos. La Marcha del Orgullo se convierte así en un grito colectivo por la igualdad y la justicia.
La historia de la Marcha del Orgullo: un recorrido de lucha y logros
Desde su primera manifestación en 1992, donde solo 300 personas se manifestaron con sus rostros cubiertos, la Marcha del Orgullo ha evolucionado hasta convertirse en una celebración multitudinaria. Hoy, miles de personas recorren la Avenida de Mayo, mostrando la visibilidad y la transformación social lograda en más de 30 años de lucha.
Este evento no solo conmemora los derechos adquiridos, sino que también pone de relieve los desafíos que aún quedan por superar. La Marcha del Orgullo en Argentina se celebra el primer fin de semana de noviembre, en contraste con la mayoría de las movilizaciones que tienen lugar en junio alrededor del mundo. Este desfase temporal se ha convertido en una oportunidad única para reflexionar sobre los logros y las luchas que aún persisten.
Cortes de calles y recomendaciones para el día de la Marcha
Debido a la masiva movilización, habrá cortes de calles en varias zonas del microcentro de Buenos Aires. Es importante que los asistentes planifiquen su llegada y salida de la ciudad con anticipación. Las restricciones en el tráfico comenzarán desde las 10:00 horas y se extenderán hasta el final del evento, afectando principalmente las áreas alrededor de Plaza de Mayo y el Congreso.
Las autoridades han recomendado:
- Utilizar el transporte público, ya que el acceso vehicular será limitado.
- Consultar las vías de acceso y restricciones en tiempo real.
- Respetar las indicaciones de los organizadores para garantizar una marcha pacífica y ordenada.
La Marcha del Orgullo no es solo un evento; es un momento crucial para la comunidad LGBTIQ+, un espacio para celebrar, reivindicar y recordar la importancia de la igualdad de derechos. En este contexto, es fundamental la participación activa de todos aquellos que apoyan esta causa. ¡La Marcha del Orgullo es una celebración del amor y la diversidad!







