El excanciller Luis Gilberto Murillo sobre decisión de la ONU de excluir la verificación étnica: “No es un mero trámite burocrático”

Escrito Por: Lobito Isaias
Publicado el: noviembre 2, 2025
Síguenos En:

La reciente decisión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la Misión de Verificación en Colombia ha suscitado intensos debates y críticas. En un contexto donde la paz es un objetivo primordial, cualquier cambio en la supervisión de los acuerdos es motivo de preocupación y análisis. ¿Qué implicaciones tiene esto para el futuro del país y cómo se percibe desde diferentes sectores?

Extensión de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia

El 31 de octubre de 2025, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la extensión del mandato de la Misión de Verificación en Colombia por un período adicional de doce meses. Esta misión tiene el objetivo fundamental de observar y asegurar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Paz de 2016, firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc.

Sin embargo, la reciente resolución 2798 ha dejado fuera del alcance de las actividades de la Misión temas críticos como:

  • El seguimiento al capítulo étnico del acuerdo.
  • La supervisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Estos elementos son fundamentales para garantizar una paz duradera y equitativa, dado el impacto histórico y social que la violencia ha tenido en las comunidades étnicas y en la sociedad colombiana en general.

Opiniones de Luis Gilberto Murillo sobre la decisión de la ONU

El excanciller Luis Gilberto Murillo, quien ocupó el cargo durante la administración de Gustavo Petro, expresó su inquietud respecto a la exclusión de la verificación étnica. En un mensaje compartido a través de sus redes sociales, Murillo enfatizó que esta decisión no es simplemente un trámite burocrático, sino una medida con profundas implicaciones para la paz en el país.

“No es un detalle técnico o un mero trámite burocrático”, afirmó Murillo, subrayando que la verificación internacional es crucial para que las comunidades más afectadas por el conflicto tengan voz y presencia en el proceso de implementación del Acuerdo de Paz.

El impacto de la pérdida de apoyo internacional

Murillo destacó que la fragmentación del respaldo internacional a la Misión de Verificación podría tener consecuencias negativas para Colombia. Entre las preocupaciones que planteó, mencionó que este retroceso podría:

  • Afectar la confianza en la comunidad internacional hacia el país.
  • Debilitar los avances en justicia, verdad y reparación logrados hasta el momento.
  • Complicar el proceso de implementación de los acuerdos de paz.

El excanciller insistió en que la paz en Colombia requiere no solo de acciones diplomáticas, sino también de resultados tangibles y confianza internacional. Esto se traduce en la necesidad de mantener un compromiso constante para garantizar la paz, especialmente en las regiones más afectadas por la violencia.

La importancia del capítulo étnico en el Acuerdo de Paz

El capítulo étnico del Acuerdo de Paz es crucial para abordar las desigualdades históricas que han enfrentado las comunidades indígenas y afrocolombianas. Estas comunidades, a menudo marginadas en procesos políticos y sociales, requieren atención especial para garantizar que sus derechos sean protegidos y promovidos.

La ausencia de supervisión en este ámbito puede llevar a un deterioro de la situación para estas poblaciones. Algunos de los aspectos que se ven amenazados incluyen:

  • La protección de los derechos territoriales.
  • El acceso a la justicia para víctimas del conflicto.
  • El desarrollo de políticas públicas inclusivas.

Reacciones y perspectivas futuras

Desde el anuncio de la resolución 2798, diversas organizaciones y líderes sociales han manifestado su preocupación por la exclusión de la verificación étnica. La comunidad internacional también ha reaccionado, instando a Colombia a reconsiderar la importancia de estos aspectos en el proceso de paz.

La situación actual exige un diálogo abierto y constructivo entre el gobierno colombiano y las comunidades afectadas, así como entre los actores internacionales involucrados. La verificación internacional no solo debe ser vista como una formalidad administrativa, sino como una herramienta esencial para construir confianza y asegurar el cumplimiento de los acuerdos.

Conclusiones sobre la verificación internacional en Colombia

La reciente decisión del Consejo de Seguridad de la ONU resalta la complejidad del proceso de paz en Colombia. Con el excanciller Murillo advirtiendo sobre las graves implicaciones de esta resolución, es evidente que la verificación internacional es un tema que va más allá de lo burocrático. Se trata de un componente integral para la paz y la reconciliación en un país que ha sufrido durante décadas.

En este contexto, el liderazgo de Colombia en la comunidad internacional debe ser recuperado. Es fundamental que el país demuestre su compromiso con un proceso de paz inclusivo, que no solo aborde las necesidades de la mayoría, sino que también garantice el bienestar y la voz de las comunidades étnicas y campesinas que han soportado el peso del conflicto.

“Colombia debe recuperar liderazgo, confianza y unidad frente al mundo”, concluyó Murillo, enfatizando que el camino hacia una paz genuina debe estar centrado en las víctimas y en un respaldo internacional sólido y duradero.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com