La política colombiana se encuentra en un momento crucial, con tensiones evidentes dentro de las coaliciones y críticas agudas que resuenan en el ámbito público. Recientemente, el expresidente Andrés Pastrana ha lanzado una serie de ataques contra el Pacto Histórico, lo que ha provocado un análisis detallado sobre el estado actual del apoyo popular al gobierno de Gustavo Petro. A medida que se acercan las elecciones de 2026, estas observaciones son más relevantes que nunca.
La crítica de Pastrana hacia el Pacto Histórico
Andrés Pastrana, exmandatario de Colombia, no ha escatimado en esfuerzos para expresar su desacuerdo con el actual gobierno. En su intervención en redes sociales, cuestionó la reciente consulta interna del Pacto Histórico, sugiriendo que los resultados reflejan un profundo descontento de la ciudadanía hacia el gobierno de Gustavo Petro.
Pastrana argumenta que la diferencia de participación entre la segunda vuelta presidencial de 2022 y la consulta reciente es abrumadora. En 2022, Petro recibió más de once millones de votos, mientras que en la consulta del 26 de octubre de 2025, el apoyo fue de apenas dos millones. Esto, según Pastrana, indica un «arrepentimiento masivo» entre los votantes.
- 11.291.987 votos en 2022 para Petro.
- 2.000.000 votos en la consulta de 2025.
- 10 millones de votantes se habrían arrepentido de su elección, según Pastrana.
Resultados de la consulta del Pacto Histórico
La consulta, que tuvo lugar el 26 de octubre de 2025, tenía como objetivo seleccionar un candidato único a la presidencia y definir las listas al Senado y la Cámara de Representantes. Finalmente, la participación se limitó a más de dos millones de colombianos, una cifra que ha suscitado críticas y cuestionamientos sobre la capacidad de movilización del oficialismo.
El senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, fue el gran ganador de la consulta presidencial, obteniendo una amplia mayoría. Los resultados preliminares, con el 88% de las mesas informadas, fueron los siguientes:
| Candidato | Votos |
|---|---|
| Iván Cepeda | 1.074.975 |
| Carolina Corcho | 490.694 |
| Daniel Quintero | 100.492 |
Con esta victoria, Cepeda se posiciona como el candidato oficial del Pacto Histórico para las elecciones de 2026, aunque aún está sujeto a posibles consultas adicionales con otros sectores de izquierda y centro-izquierda.
Desafíos y cuestionamientos en el proceso electoral
La consulta del Pacto Histórico no estuvo exenta de controversias. Hubo informes sobre presuntas irregularidades, como la falta de material electoral y la reubicación o ausencia de mesas de votación. A pesar de estas dificultades, la Registraduría Nacional del Estado Civil informó que el proceso se desarrolló en términos generales sin mayores problemas, cerrando cerca de 20,000 mesas en todo el país.
Iván Cepeda ha sido un actor clave en la política nacional, conocido por su trabajo en temas de paz y derechos humanos. Su papel en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha sido notable, y durante la actual administración, ha continuado siendo una figura relevante en la discusión legislativa.
El impacto de las críticas de Pastrana
Las declaraciones de Pastrana han reavivado el debate sobre el apoyo que mantiene el presidente Petro. Este tipo de críticas no solo reflejan una oposición política, sino que también ponen de manifiesto la fragilidad del apoyo popular al oficialismo. Pastrana calificó la administración de Petro como «corrupta, sin obras y aliada del narcotráfico», comentarios que han generado una reacción intensa dentro del panorama político colombiano.
La narrativa del «arrepentimiento» entre los votantes se convierte en un tema central que podría influir en las futuras elecciones. La capacidad del Pacto Histórico para movilizar a sus bases y mantener la cohesión entre sus miembros es crucial en un ciclo electoral marcado por desafíos internos.
Mirando hacia el futuro: ¿Qué le depara a Petro y al Pacto Histórico?
La diferencia abismal entre los votos de 2022 y la participación actual en la consulta del Pacto Histórico sitúa a Gustavo Petro y su administración en una encrucijada. La cohesión de la coalición y la capacidad organizativa de los miembros del Pacto serán esenciales para enfrentar los retos venideros.
Además, el papel de Iván Cepeda como candidato oficial puede ser determinante no solo para el Pacto Histórico, sino también para el futuro político del país. A medida que se inicia la contienda electoral para 2026, la presión aumentará sobre el gobierno para demostrar que puede revertir la percepción negativa que se ha generado en torno a su gestión.
La participación política de los ciudadanos y la eficacia de las campañas electorales serán factores clave que definirán el rumbo de Colombia en los próximos años. La capacidad del Pacto Histórico para atraer a los votantes y mantener su apoyo será objeto de análisis constante en el ámbito político y mediático.







