La reciente reforma al Código Monetario en Ecuador ha abierto nuevas oportunidades para los clientes de entidades financieras públicas. Esta ley, que ha entrado en vigencia el 14 de octubre, establece un marco para la condonación de deudas que puede beneficiar a miles de ciudadanos. Pero, ¿qué implica realmente esta medida y cómo puedes aprovecharla?
La condonación de deudas es una herramienta que busca aliviar la carga financiera de aquellos que enfrentan dificultades económicas. En este artículo, exploraremos los detalles de esta reforma, los grupos beneficiarios y las implicaciones que tiene para el futuro económico del país.
Detalles de la condonación de deudas en la banca pública
Los clientes de entidades financieras públicas, incluidas aquellas en proceso de liquidación, ahora tienen la posibilidad de acceder a la condonación parcial o total de deudas que no excedan los USD 10.000. Esta nueva disposición busca ofrecer un alivio financiero significativo a aquellos que se encuentran en dificultades, facilitando su reintegración al sistema financiero.
Es importante destacar que esta condonación se aplica específicamente a los créditos que han sido clasificados a partir de la categoría “D”, es decir, aquellos que son considerados de dudoso recaudo. Esta clasificación es una señal de que el riesgo de no recuperación de la deuda es elevado y, por lo tanto, la condonación se presenta como una solución viable.
Entidades financieras involucradas
La ley afecta a varias entidades, incluyendo:
- BanEcuador
- Corporación Financiera Nacional (CFN)
- Banco Nacional de Fomento (BNF), que actualmente se encuentra en liquidación
Esto significa que los clientes de estas instituciones pueden solicitar la condonación siempre que sus deudas se mantengan dentro del límite establecido.
Requisitos para acceder a la condonación
Para poder beneficiarse de esta medida, los clientes deben cumplir con ciertos requisitos, siendo el principal que el monto total de la deuda no supere los USD 10.000. Este monto incluye no solo el capital principal, sino también:
- Intereses acumulados
- Multas
- Costas procesales
- Recargos
- Comisiones
Estos elementos son cruciales para determinar la elegibilidad del cliente y asegurar que el proceso de condonación sea justo y equitativo.
El papel del Presidente y el decreto ejecutivo
La implementación de esta reforma no será automática. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, deberá emitir un decreto ejecutivo que especifique los mecanismos y procedimientos a seguir para la condonación de deudas. Este decreto incluirá criterios de elegibilidad y priorización, asegurando que el apoyo se dirija a los sectores más vulnerables de la población.
Enfoque en sectores vulnerables
La ley subraya la importancia de un enfoque que priorice a los sectores más necesitados. Según la normativa, la condonación se implementará de manera gradual y se dirigirá a aquellos beneficiarios que presenten condiciones socioeconómicas desfavorables. Esto implica que aquellos en situaciones de mayor vulnerabilidad tendrán un acceso preferencial a la condonación de sus deudas.
Historial de condonaciones anteriores
El contexto de la condonación de deudas en Ecuador no es nuevo. En septiembre de 2024, el presidente Noboa ya había dispuesto la condonación de créditos impagos de hasta USD 5.000 para deudas en fase de coactiva. Posteriormente, en marzo de 2025, se implementó otra condonación para clientes de BanEcuador afectados por condiciones climáticas adversas, permitiendo la eliminación de hasta USD 10.000 en deudas.
Además, en abril de 2025, el Gobierno estableció una condonación adicional para clientes de la CFN, que incluía deudas de hasta USD 5.000, continuando así con una tendencia que busca aliviar las cargas financieras de los ciudadanos ecuatorianos.
Implicaciones a largo plazo
La introducción de estas medidas no solo tiene un impacto inmediato en las finanzas de los beneficiarios, sino que también plantea preguntas sobre la sostenibilidad y la salud del sistema financiero en Ecuador. La condonación de deudas puede ayudar a muchas personas a salir de la morosidad y reintegrarse al sistema financiero, pero también podría implicar riesgos para las entidades involucradas.
Es crucial que la implementación de estas políticas se realice de manera cuidadosa, considerando tanto las necesidades de los deudores como la estabilidad de las instituciones financieras. El éxito de estas medidas dependerá de una gestión adecuada y de una comunicación clara entre el gobierno y los ciudadanos.
Cómo preparar la solicitud de condonación
Los interesados en acceder a la condonación de deudas deben estar preparados para presentar una solicitud formal. Aunque aún no se han definido todos los detalles, es recomendable tener en cuenta los siguientes pasos:
- Revisar la documentación de la deuda para verificar que no exceda los USD 10.000.
- Reunir todos los documentos necesarios, incluyendo comprobantes de ingresos y situación económica.
- Esperar la publicación del decreto ejecutivo que establezca los procedimientos.
- Presentar la solicitud en la entidad financiera correspondiente una vez que se habiliten los mecanismos.
Siguiendo estos pasos, los deudores podrán maximizar sus posibilidades de beneficiarse de esta reformulación de la política de condonación.
Conclusiones sobre la reforma
La nueva reforma al Código Monetario representa un avance significativo en la política financiera de Ecuador, ofreciendo un respiro a muchos ciudadanos en apuros. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación efectiva y el compromiso del gobierno de priorizar a los sectores más necesitados. Mantenerse informado sobre los detalles y procedimientos será clave para aquellos que buscan aprovechar esta oportunidad.






