Entre los objetivos de la empresa eléctrica estatal se encuentra la instalación de 6,400 megavatios de energía limpia, generada por empresas privadas, para facilitar la transición energética.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comunicó este miércoles que se planea construir 25 nuevos proyectos de generación eléctrica para el año 2030, con una inversión de 15,541 millones de dólares, lo que permitirá una capacidad adicional de 15,446 megavatios. Estos proyectos utilizarán diversas tecnologías, incluyendo eólica, solar fotovoltaica, ciclos combinados, combustión interna, baterías de almacenamiento y cogeneración, según lo indicó la directora de la CFE, Emilia Calleja Alor.
En una conferencia de prensa celebrada en el Palacio Nacional, explicó que también se finalizarán otros 26 proyectos que están en desarrollo desde la administración anterior. Estos últimos tienen inversiones que suman 6,836 millones de dólares, con una capacidad de producción de 7,228 megavatios adicionales.
La funcionaria mencionó que se espera que varias compañías privadas, de las cuales aún no se tienen detalles sobre sus proyectos específicos, contribuyan con una generación de 6,400 megavatios, principalmente de fuentes limpias. El Estado, por su parte, se encargará principalmente de proporcionar el suministro de energía firme para recibir apoyo de los privados durante esta transición energética.
De los nuevos proyectos, se planea que siete de ellos sumen 2,470 megavatios provenientes de energía eólica, con una capacidad total de aproximadamente 3,253 megavatios, y que recibirán inversiones de 3,253 millones de dólares de la CFE. Además, se prevé la adición de alrededor de nueve parques fotovoltaicos con una capacidad total de 4,673 megavatios y una inversión de 4,909 millones de dólares.
También se incluirán cinco proyectos de ciclos combinados con una capacidad total de 3,425 megavatios, que tendrán inversiones de 2,622 millones de dólares, así como una planta de combustión interna de 240 megavatios y una inversión de 2,328 millones de dólares.
Entre los planes de la CFE se contempla incorporar almacenamiento en sus plantas, con una capacidad de 2,422 megavatios, lo que significará inversiones por 2,328 millones de dólares. Además, se generará energía a partir de los remanentes térmicos en tres plantas de Pemex, que sumarán 2,422 megavatios y requerirán una inversión de 2,059 millones de dólares. El inicio de operaciones de estas plantas está programado entre 2027 y 2030, según se detalló.
Este año se llevará a cabo la licitación para la construcción de siete proyectos, que incluyen los ciclos combinados Francisco Pérez Ríos, Salamanca II, Altamira y Mazatlán, además de la planta de combustión interna de Los Cabos y las fases III y IV de la planta de Puerto Peñasco, así como parques que se ubicarán en Hidalgo, Guanajuato, Tamaulipas, Sinaloa, Baja California Sur y Sonora, respectivamente.
“Se llevarán a cabo los primeros cinco proyectos importantes y las fases III y IV en Puerto Peñasco, que suman 3,386 megavatios y 3,111 millones de dólares, entre abril y diciembre de 2025, con el objetivo de que comiencen sus operaciones entre 2028 y 2029”, mencionó.
Según la secretaria de Energía, Luz Elena González, estos proyectos serán financiados con el presupuesto de la CFE y a través de fideicomisos, y no se requerirá emitir más deuda.
No obstante, la directora general de la CFE indicó que la empresa logró un buen resultado en el mercado interno al emitir un bono de 15,000 millones de pesos recientemente, con una gran demanda, a pesar de la inestabilidad presente en los mercados.
Emilia Calleja Alor comentó a El Economista que la esperada conexión entre el Sistema Eléctrico Nacional y los sistemas aislados de Baja California y Baja California Sur se encuentra nuevamente en evaluación, para determinar las mejores condiciones de rentabilidad y seguridad de las alternativas, sin que aún haya un proyecto definido en este sentido, a pesar de que fue uno de los compromisos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y es una obra que se ha postergado por décadas.
En cuanto a la transmisión, el número de proyectos aumentó de 145 a 158, lo que permitirá añadir 4,507 kilómetros de circuito a la red, con una inversión de 5,551 millones de dólares.
Asimismo, se establecerán 97 nuevas subestaciones de distribución, con un presupuesto de 3,600 millones de dólares hasta 2030, con el fin de alcanzar un 99.9% de electrificación en México.